Creación e implementación de un repositorio/archivo digital sobre mujeres mapuche en Chile, visibilizando su rol histórico, social y de transmisión cultural en la sociedad chilena
Funding Area: Capacity building / Construcción de capacidad
Problem Statement: En Chile, el 12,8% de la población total se identifica con pueblos originarios. De ellos, el 79,84% pertenece al pueblo mapuche (Censo, 2017). A excepción de la Región Metropolitana, se concentran principalmente en el sur de Chile: Región de La Araucanía (14, 7%) y Región de Los Lagos (10.47%). Respecto de las mujeres indígenas, sólo el 47% participa en el mercado laboral; el cual es usualmente inestable, precario y con ingresos inferiores a los que perciben los hombres. Presentan un 50% más de pobreza por ingresos y un 48% más de pobreza multidimensional, que el promedio de las mujeres en Chile (Ministerio de Desarrollo Social y Familia). La población mapuche, en especial, las mujeres, enfrenta diversas precariedades que se ven reflejadas especialmente en materia de continuidad y preservación de sus prácticas, lenguaje y cosmovisión (Alister et al., 2021). Por lo mismo, el protagonismo relevante de estas mujeres se encuentra invisibilizado y ha sido escasamente estudiado. Las pocas investigaciones existentes se encuentran dispersas en diversas fuentes de información y muchas de ellas se encuentran solo en formato papel. En este contexto, el principal problema que se busca abordar es la falta de infraestructura y contenidos digitales, que den cuenta del rol histórico, social y cultural de las mujeres indígenas mapuche y su valioso aporte a la sociedad actual, aún cuando tienen mucho que enseñarnos a la sociedad respecto de sus tradiciones, saberes, entre otros aspectos.
Proposed Activities: Las actividades propuestas son: SERVICIO INFORMÁTICO CON EXPERIENCIA EN OMEKA S: 1) Configurar repositorio digital temático sobre mujeres mapuches en Omeka S, con OAI-PMH y Dublin Core (Meses 1-4). / 2) Construir portal web (front-end) para albergar entrevistas e investigaciones sobre el rol social /cultural de las mujeres mapuches y su historia. Brindar acceso a repositorio digital (Meses 2-5). / ESPECIALISTA EN DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL: 3) Poblar repositorio con contenidos digitales y en papel relativos a investigaciones y recursos disponibles sobre el rol histórico, social, y de transmisión cultural de mujeres mapuche en Chile (Meses 1-8). Documentos: artículos de revistas, libros, fotografías y otros documentos proporcionados por mujeres indígenas (se gestionará autorización escrita para publicación y usos, entrevistas a investigadoras mapuches), bibliografías de investigadoras, poetas y otras mujeres que sean líderes, para divulgar sus perfiles que permita identificar sus aportes. / ESPECIALISTA EN TRABAJO COMUNITARIO: 4) Realizar encuentros comunitarios para el rescate y puesta en valor de la memoria colectiva respecto al rol de mujeres mapuche relevantes en la historia del siglo XX en materias tales como son las ollas comunes en dictadura cívico-militar; desplazamiento forzado, resistencia frente al despojo territorial, organización productiva, rescate de la lengua y de prácticas ancestrales, entre otras (Meses 2-8). Para ello, se realizarán tertulias de memoria en las comunidades indígenas convocadas por el proyecto. Recursos: cámara fotográfica y scanner. / ESPECIALISTAS EN TRABAJO COMUNITARIO, CIENCIA ABIERTA Y DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL: 5) Establecer alianzas de colaboración con investigadoras/es de la temática para apoyar en la difusión y divulgación de sus investigaciones (Meses 1 y 8). / 6) Realizar catastro de investigadoras/es potenciales. / 7) A los investigadores se solicitará colaboración en al menos una o más de las siguientes dimensiones para fomentar un diálogo abierto entre comunidades de diversas instituciones: a) proveer autorización para indexar sus artículos en plataforma open access de mujeres indígenas (considerando leyes y regulaciones de copyright). / b) Ser entrevistados en relación a temáticas relevantes detectadas en el trabajo con comunidades / c) Proveer entrevistas vinculadas a bibliografías sobre sus obras literarias, científicas, musicales, otras / d) Autorizar la generación de bibliografías sobre mujeres con obras literarias, científicas, musicales, cultoras (cultoras (mujeres que desarrollan un oficio ancestral)./ ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES: 8) Generar material de comunicaciones que permita difundir el proyecto y por sobre todo el rol de la mujer mapuche en la sociedad. Mediante el Plan de Comunicaciones se definirán diversas acciones enfocadas en distintos públicos objetivos, mujeres mapuches, comunidades de investigadoras e investigadores mapuches, público general, autoridades, entre otros.
Openness: Repositorio temático abierto a la comunidad local y de investigación. Su objetivo es capturar, almacenar, indexar, preservar y redistribuir documentación patrimonial y científica sobre mujeres mapuches. Este repositorio será construido en Omeka S (plataforma de código abierto orientada al rescate patrimonial). Se busca alimentar el repositorio con otras fuentes de información. Por ejemplo, Scielo.org posee 68 investigaciones sobre mujeres mapuches. Generación de una comunidad abierta para el rescate de testimonios y puesta en valor de memoria viva de prácticas ancestrales de mujeres mapuche. Para ello, se implementarán metodologías participativas de intervención social, destacando los encuentros comunitarios de rescate y puesta en valor de la memoria. A partir de éstos, se espera rescatar documentos para la digitalización y desarrollar entrevistas a mujeres destacadas del mundo mapuche. Generación de una comunidad virtual abierta de investigadores e investigadoras mapuches que aporte con nuevos contenidos digitales. Se busca difundir el trabajo de investigadoras mapuche y su rol como líderes para las futuras generaciones. Por lo tanto esta plataforma es una herramienta de co-creación de conocimiento para mujeres mapuches e investigadoras mapuches. Se buscará vinculación con universidades en Chile y con otras instituciones que puedan aportar en el mantenimiento de esta plataforma.
Challenges: 1) Lograr vencer la desconfianza por parte de las comunidades indígenas. Es fundamental considerar los protocolos de diálogo con pertinencia cultural. Se implementarán metodologías participativas de intervención social y la gestión de autorización de imagen y/o de documentación. 2) Lograr la participación de mujeres mapuche en entrevistas y/o proveyendo material documental. Se propone, desarrollar encuentros colectivos de memoria, motivando el relato/vivencias de las mujeres. Asimismo, se contempla el desarrollo de un plan de comunicaciones , que logre visibilizar los resultados. Se dará relevancia a las voces y temáticas propuestas por las propias participantes : investigadoras mapuche, lideresas, escritoras. 3) Lograr la motivación de investigadores (as). Para ello, se generarán las instancias de acercamiento y vínculos de colaboración con los investigadoras/es, mostrando beneficios en la visibilización de sus investigaciones y promoviendo el desarrollo de nuevos proyectos de investigación. Se difundirá difundir el enfoque de ciencia abierta en los entornos académicos con expertise en la temática del proyecto. 4) Generar un comité editorial transparente, democrática y con pertinencia cultural para la sostenibilidad de la infraestructura digital y desarrollo de la comunidad, para convocar a representantes del mundo académico y de la sociedad civil con experiencia en la temática del proyecto, dando continuidad al trabajo.
Neglectedness: A nivel nacional las instituciones independientes tienen escasas fuentes para el financiamiento de este tipo de plataformas que siguen principios de ciencia abierta. Recién, en el año 2021 la agencia de financiamiento de investigación en Chile creó un programa para generar repositorios y desarrollar prácticas en ciencia abierta. Sin embargo, estos fondos están solamente destinados a universidades. Por otro lado, existen fuentes de financiamiento para generar estudios sobre mujeres indígenas, pero están limitados a estos, por lo que no cubren el desarrollo de repositorios y desarrollo de contenidos siguiendo orientaciones en ciencia abierta. En resumen, la ciencia abierta en Chile tiene un desarrollo incipiente, por ello, falta mucho por avanzar en la promoción de sus beneficios en la visibilización del conocimiento y comunidades para el avance de esta área. Por otra parte, en Chile, se ha avanzado en los últimos años en la digitalización de archivos y la democratización en el acceso a la información digital. Sin embargo, existe una brecha histórica pendiente, respecto del conocimiento de la historia mapuche y más profundamente, respecto del aporte de las mujeres mapuche en los procesos históricos y de memoria colectiva. Por lo tanto, no hay financiamiento estatal orientado a estas temáticas para organizaciones independientes que buscan democratizar conocimiento, utilizando metodologías colaborativas y buscando un trabajo transversal entre diversas instituciones.
Success: INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA 1) Repositorio digital, abierto y con criterios de usabilidad, con OAI-PMH y Dublin Core. Se evaluará su indexación en OpenDOAR: 1 / 2) Plataforma sobre mujeres e investigadoras mapuches: 1 sitio web / 3) Sesiones de acceso nacional e internacional a contenidos incluidos en la plataforma y repositorio (con SEO): 300 sesiones semanales / 4) Documentos accedidos y descargados: 150 semanales / 5) Red social: 1 perfil de Instagram. CONTENIDOS: 1)Publicaciones en repositorio: 600 artículos de revista, libros y otros formatos / 2) Número de entrevistas a mujeres mapuches (memoria viva): 15 entrevistas / 3) Entrevistas de investigadoras mapuches: 10 entrevistas / 4) Bibliografías: 5 bibliografías de investigadoras, cultoras o literarias / 5) Reseñas generadas por investigadoras/es: 10 reseñas / 6) Cobertura según temáticas como: soberanía alimentaria, autoorganización de mujeres; prácticas ancestrales, resistencia territorial y cultura: 5 categorías temáticas en comunidades. 7) video. COMUNIDAD VIRTUAL Y ABIERTA 1) Número de comunidades indígenas mapuches participantes: 5 (3 en Los Lagos y 2 en La Araucanía) / 2) Número de mujeres mapuches entrevistadas: 15 mujeres / 3) Número de vinculaciones para posible colaboración: 20 investigadores/as / 4) Número de investigadoras/es con compromiso de participar en la comunidad virtual para la generación de contenidos, según los cuatro tipos de colaboración ya descritos: 10 investigadoras e investigadores.
Total Budget: USD 24,480
Budget File: pdf
Affiliations: La propuesta está generada desde la Fundación Nutram y se cuenta con el patrocinio de la organización gubernamental Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI (Osorno, Región de Los Lagos) y con el apoyo de la Asociación Indígena Melileufu (Forrahue, Osorno, Región de Los Lagos).
LMIE Carveout: Este es un proyecto que se genera desde organizaciones de la sociedad civil de Chile, un país calificado de altos ingresos, pero con una profunda y estructural desigualdad social. Chile es uno de los países con mayor desigualdad de la OCDE. Se contempla trabajar con comunidades de mujeres mapuche, principalmente del mundo rural, quienes se localizan en sectores de alta pobreza multidimensional y marginalización de instancias de mayores oportunidades. En la historia las mujeres mapuche no figuran como heroínas o líderes, siendo excluidas históricamente de lo político. Sus voces son desconocidas, aún cuando existe una potente tradición oral que no se preserva de manera sistemática. Este proyecto rescata y visibiliza estas voces marginadas de la participación y desarrollo social.
Team Skills: La Fundación Nutram tiene 10 años de experiencia en diversos proyectos culturales y sociales, enfocados en el mundo indígena y migración. Equipo: 1) Yohanna del Río, Directora del proyecto. Agente comunitario. Administradora Pública, Magíster en Educación de la Universidad Austral de Chile. Con amplia experiencia en gestión pública y proyectos de intervención comunitaria. Actualmente trabaja como Directora en la Fundación Nutram. 2) Jocelyn Patterson. Magíster en Ciencias de la Información (University College London). Gestión de proyectos de ciencia abierta: acceso abierto y gestión de datos de investigación en universidades. Evaluadora de propuestas de ciencia abierta para agencia gubernamental de financiamiento para la investigación en Chile. Experiencia evaluando repositorios digitales y capacitaciones en ciencia abierta para investigadores. Experiencia en descripción documental del pueblo mapuche. Especializaciones en planificación estratégica, gestión de calidad y gestión de proyectos informáticos. 3) Marcelo Morales. Periodista. Especialista en comunicación, discurso y oratoria. Facilitador de desarrollo de liderazgo, trabajo en equipo, motivación y autoestima. Experiencia como dirigente vecinal y dirigente gremial. Experiencia en trabajo con mujeres mapuches, en Trañi Trañi y Chol Chol, La Araucanía. 4) Los servicios de apoyo informático serán contratados a una empresa con especialización en desarrollo de repositorios y plataformas con contenido patrimonial.
Submission Number: 144
Loading